Ciclo de conciertos comentados sobre la historia musical de nuestro continente, con el auspicio del Ministerio de Cultura de la Nación.
Primer concierto:
“Canciones, sonatas y danzas en Hispanoamérica, entre el despotismo ilustrado y la Revolución”
“Canciones, sonatas y danzas en Hispanoamérica, entre el despotismo ilustrado y la Revolución”
Este programa ilustra musicalmente el período comprendido entre aproximadamente 1770 y 1820 en el territorio de Hispanoamérica. Un período signado por las iniciativas modernizadoras de la corona española, que gradualmente va aceptando la influencia del pensamiento iluminista a la vez que va apretando sus tenazas de control sobre los virreinatos americanos. Un período en el que las iniciativas de restricción del contrabando y de la actividad económica que dan lugar a la creación del Virreinato del Río de la Plata a la vez tienen como resultante a las revueltas de Túpac Amaru y otras similares en distintos puntos de la geografía del Nuevo Mundo.
Desde lo cultural, la tendencia extranjerizante de la corte borbónica va generando resistencias en los sectores medios de la sociedad, cosa que favorece la aparición de géneros literarios, musicales y teatrales que representan directamente a estas capas sociales y a los sectores populares. El teatro y la canción costumbrista, que recogen los colores, tradiciones, lenguajes y ritmos de los personajes sociales medios y bajos, e ironizan sobre la aristocracia, se vuelven extremadamente populares. Muchas de las canciones y danzas que se popularizan en este período, fueron publicadas en recopilaciones madrileñas en las décadas de 1820-30. De estas publicaciones destacamos: “Colección general de canciones españolas americanas con acompañamiento de pianoforte y guitarra” publicada en la calcografía y almacén de música de Bartolomé Wirmbs entre 1817 y 1837; “Nueba colección general de canciones españolas americanas con acompañamiento de pianoforte y guitarra” publicada por Hermoso, Mintegui y Garrafa; y la “Collection des meilleurs airs populaires Espagnols” publicada por Narciso Paz, músico español exiliado en Paris, en varias entregas, entre 1813 y 1818.
A la vez, la música que amenizaba las reuniones sociales alternaba entre estas canciones y las danzas a la moda, como la “Contradanza”, el “Minuet”, “Polaca”, “Bolera” y las “sonatas” y “rondo”. Estas son las formas típicas de la música para guitarra y pianoforte de éste período, en el que la influencia del clasicismo germano o de la ópera italiana, aún no comenzaba a hacerse visible en el mundo hispano.
Mercedes García Blesa, soprano
Ana Paula Segurola, fortepiano
Ana Paula Segurola, fortepiano
(piano Stodart que perteneció a Mariquita Sánchez de Thompson, de la colección de pianos históricos del M.H.N.)
Gabriel Schebor, guitarra española de 6 órdenes
Gabriel Schebor, guitarra española de 6 órdenes
(réplica de la guitarra modelo Juan Pagés, Cádiz 1808,
construida por Esteban Pérez Esquivel)
Sábado 3 de octubre, 17:30 hs.
Museo Histórico Nacional
Museo Histórico Nacional
(Defensa 1600, Ciudad de Buenos Aires)
Entrada libre y gratuita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario