Concierto con canciones, frottole y madrigales,
sobre sonetos de Petrarca.
En Casablanca, Paysandú (Uruguay)
Mercedes García Blesa, soprano
Ana Paula Segurola, clavicytherium
Gabriel Schebor, laúdy dirección artística
Sábado 2 de marzo de 2019, Pulpería de Casa Blanca
http://www.fricasa.com.uy/lapulperia/index.html
Domingo 3 de marzo, 19hs., Capilla de Casa Blanca
http://www.fricasa.com.uy/emprendimientos/omnes.html
Entrada gratuita.
Las obras que integran este
programa fueron compuestas entre aproximadamente los
años
1500 y 1560. Representan dos etapas diferentes en la cultura musical
italiana aunadas en la devoción por la poesía de Francesco Petrarca
(1304-1374).
La primera está dominada por el género de la “Fróttola” que es
un tipo de composición polifónica (a 4 voces definidas por su
altura: soprano, contralto, tenor y bajo) en la que la voz más aguda
lleva el texto y las otras voces generan un tejido rico pero compacto
de acompañamiento. Este tipo de canción - de la que Bartolomeo
Tromboncino (1470-1534) y Marchetto Cara (1470-1525) son máximos
exponentes - admite varias letras para la misma música, un poco a la
manera de las canciones estróficas de nuestro folklore. A diferencia
de la fróttola, el madrigal se caracterizó por una búsqueda de
expresión musical más apegada al texto aún manteniendo los rasgos
de la textura polifónica aunque incorporando recursos musicales
provenientes de la tradición flamenca y francesa. Por lo tanto, en
los madrigales, cada gesto musical tiene su fundamentación en el
afecto o el significado de la palabra del texto, cosa que impide la
idéntica musicalización de textos diferentes. El conjunto de
recursos de representación musical del texto que idearon los
primeros madrigalistas - que están representados en este programa a
través de las figuras descollantes de Jacques Arcadelt (1504-1568),
Philippe Verdelot (1475-1552), Adrian Willaert (quien fuera el
principal teórico y difusor de la tendencia 1490-1562) y Giovanni
Pierluigi da Palestrina (1525-1594) - generó una transformación
decisiva en la historia de la música, hecho que, sumado a la
búsqueda de reunir
la representación poética con la musical y teatral, da origen a la
ópera.
En nuestro programa, también
aparecen figuras menos conocidas pero muy interesantes, que
encabalgan la tradición frottolística con la del madrigal, como
Giovanni Brocco, Elzéar Genet Charpentras
(1470-1548) y
Sebastiano Festa (1490-1524).
La poesía de Petrarca tuvo un
reverdecer de la mano de la influencia del intelectual y poeta
veneciano Pietro Bembo (1470-1547), que ensalzó las formas y los
recursos literarios del maestro para convertirlos en el modelo de la
poesía - y hasta de la lengua - italianas. Tal fue la importancia
adjudicada a Petrarca en el siglo XVI, que sus poemas fueron
musicalizados por miles y su “Canzoniere” fue modelo también
para un sector importante de la intelectualidad española y francesa.
Como nota interesante cabe mencionar que la primera traducción al
castellano del “Canzoniere” fue realizada por el portugués
Henrique Garcés en Lima (Perú) en 1591.
Como ejemplo de esa difusión
y valorización hemos incluido una versión francesa de “Ite caldi
sospiri”, traducida como “Allez souspirs” y musicalizada por el
notable compositor Claudin de Sermisy (1490-1562), y el soneto “La
vita fugge” musicalizado por el extraordinario vihuelista sevillano
Alonso Mudarra (ca.1510-1580).
Junto a las obras vocales
hemos dispuesto arreglos instrumentales
originales de la época, de las mismas canciones, y algunas danzas
del período.
Tanto las obras de
Tromboncino, Brocco y Charpentras como los arreglos de las mismas
para canto y laúd (F.Bossinensis) y
las danzas de Joanambrosio Dalza, fueron publicadas por la imprenta
de Ottaviano Petrucci, que fue un precursor
de la imprenta musical italiana, entre los años 1508 y 1511. Los
arreglos para tecla de las canciones de Tromboncino fueron publicados
por Andrea Antico en 1515.